Fields of Joy Foundation
  • Sobre nosotros
  • Iniciativas
  • Recursos
  • Contacto
  • Red de especialistas
  • Donaciones
ENG
Donaciones Menu
    Fields of Joy Foundation
  • Donaciones
  • Cerrar
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Iniciativas
  • Recursos
  • Contacto
  • Red de especialistas
  • ENG
Volver

11 Sep, 2025

Los trastornos alimenticios: cuando la comida se vuelve la enemiga

Los trastornos alimenticios: cuando la comida se vuelve la enemiga

La recuperación plena existe, y comienza cuando entendemos que nadie elige vivir esta batalla

En Puerto Rico, muchos niños, niñas y adolescentes están librando una batalla silenciosa: una lucha contra su reflejo en el espejo, contra una voz interna que les dice que no son suficientes. Los trastornos alimenticios no siempre se ven, pero su impacto emocional, físico y mental es devastador.


En Puerto Rico, como en el resto del mundo, los trastornos alimenticios han aumentado significativamente, especialmente después de la pandemia. La doctora Stipes nos presenta datos que son alarmantes: cada 52 minutos alguien muere por causa de un trastorno alimenticio, y el 25% de los casos de anorexia nerviosa terminan en suicidio. Sin embargo, hay una verdad igual de impactante: la recuperación plena y total existe.

La Dra. Valerie Stipes Barletta, directora de VIVA CLINIC y especialista en trastornos alimenticios, y la nutricionista Lyzmar Cordero, nos comparten su experiencia de más de una década ayudando a jóvenes y familias a encontrar el camino de regreso a una vida libre y saludable.

¿Qué son los trastornos alimenticios?

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son condiciones complejas que alteran gravemente los hábitos alimentarios y la relación con el cuerpo. Los más comunes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Según la Asociación Nacional de Trastornos Alimenticios (NEDA, por sus siglas en inglés), afectan a más de 28 millones de personas en Estados Unidos, y muchos inician en la infancia o adolescencia.

La realidad que debemos enfrentar

«Nadie escoge tener un trastorno alimenticio», enfatiza la Dra. Stipes. «Sí escogen recuperarse.» Esta distinción es crucial para entender que estamos ante diagnósticos reales de salud mental, no «caprichos» o «etapas« que los jóvenes superarán solos.

Muchas veces, los TCA se convierten en mecanismos de control ante entornos caóticos, abuso, bullying o presión social. Hay una «preocupación excesiva, ansiedad y extrema incomodidad con la comida, con el peso y su cuerpo», describe la especialista.

Lo que muchos no saben es que estos trastornos no discriminan. Pueden afectar a cualquier persona, independientemente de su género, orientación sexual, edad o trasfondo socioeconómico. En los últimos años, la Dra. Stipes ha visto casos en niñas tan jóvenes como nueve años, adultos de 50 años, y un aumento significativo en varones adolescentes.

Señales de alerta que toda familia debe reconocer

Como madres, padres y cuidadores, a menudo nos enfocamos tanto en lo académico que pasamos por alto cambios sutiles pero significativos en los hábitos alimentarios de nuestros hijos. La detección temprana puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida y años de lucha.

Cambios de comportamiento que deben alertarnos:

  • Evitar alimentos previamente disfrutados o convertirse súbitamente en vegetariano/vegano sin una razón médica
  • Excusas constantes para no comer: ya comí, no tengo hambre, me duele el estómago
  • Rituales extraños alrededor de la comida: cortar en pedazos muy pequeños, mover la comida en el plato sin consumirla, no mezclar alimentos
  • Ir al baño inmediatamente después de comer o pedir laxantes con frecuencia por estreñimiento
  • Saltar comidas regularmente con justificaciones como ya no me gusta desayunar
  • Comer en secreto o acumular comida escondida

«La fijación por tener control alrededor de la comida o el establecer reglas sin ninguna recomendación médica nutricional realizada por un profesional» son señales distintivas, explica Lyzmar Cordero. «Estas reglas alteran las rutinas familiares y actividades sociales, marcando así esa línea» entre alimentación saludable y comportamientos restrictivos peligrosos.

El impacto invisible

Vivir con un trastorno alimenticio es «estar en una relación abusiva con alguien que está en la mente», describe la Dra. Stipes. La comida, algo tan esencial y constante en nuestras vidas, se convierte en fuente de ansiedad, culpa y pensamientos obsesivos.

Los jóvenes que atraviesan esta experiencia enfrentan «pensamientos irracionales que dan mucho miedo, inseguridad, duda y culpabilidad». No es simplemente comer menos o tener fuerza de voluntad. Es una batalla mental constante que agota emocionalmente y afecta cada aspecto de sus vidas.

La nutricionista Lyzmar Cordero observa que «su proceso de evolución y desarrollo se afectan de manera significativa y directa por la malnutrición que enfrentan», lo que hace que la intervención temprana sea aún más crucial en la población de niños y adolescentes.

Los trastornos alimenticios: cuando la comida se vuelve la enemiga

Las redes sociales… un arma de doble filo

Los niños, niñas y jóvenes están habituados a estar conectados y las redes sociales ejercen una influencia significativa en el desarrollo de estos trastornos. La exposición constante a ideales de belleza que crea una comparación a cuerpos perfectos no realistas. Esto crea ese sentimiento de insatisfacción corporal, expectativas irreales sobre sus cuerpos, que son factores de riesgo centrales para los trastornos alimenticios, nos explica la doctora Valeria Stipes. Además agrega que la normalización de dietas extremas e información incorrecta de personas que no son recursos profesionales, es particularmente peligrosa cuando influencers sin preparación médica dan consejos sobre alimentación y cuerpos ideales.

Te puede interesar: Lo que las redes sociales NO quieren que sepas: Cómo están reprogramando el cerebro de los adolescentes

Sin embargo, también existe el lado positivo. Existen comunidades de apoyo, campañas de concientización y espacios donde jóvenes en recuperación comparten sus historias de esperanza, como las que promueve la Asociación Nacional de Trastornos Alimenticios (NEDA).

El proceso, tratamiento especializado

«La recuperación plena y total sí existe», afirma Lyzmar Cordero con convicción. «Busquen un profesional especializado para que los pueda ayudar lo antes posible».

El tratamiento de trastornos alimenticios requiere un enfoque completamente diferente al de la nutrición convencional. «No puede incluir conteo de calorías ni conteo de porciones» cuando estos elementos son precisamente parte del problema, explica la nutricionista.

El enfoque multidisciplinario como clave ganadora

En VIVA CLINIC, han desarrollado un modelo donde «ambas podemos conversar e identificar cualquier riesgo del paciente, tanto la salud emocional y la física, y actuar sobre ello de manera inmediata», según nos explican ambas especialistas.

Esta colaboración entre psicología clínica y nutrición especializada permite crear «metas individualizadas de acuerdo con el nivel de riesgo de malnutrición» mientras se trabajan los aspectos emocionales que detonaron el trastorno.

El objetivo de la recuperación nutricional es claro: «que el paciente pueda ingerir cualquier tipo de alimentos sin sentirse culpable de haber comido X alimento a X hora».

La familia como pilar fundamental en la recuperación

«Para la mayoría de los casos, la familia es determinante en la prognosis del paciente», enfatiza la Dra. Stipes. Son quienes acompañan el proceso diariamente, fuera de consultas y tratamientos.

A veces, esto incluye que «se le delega a los padres el rol de servir las comidas basadas en el plan nutricional para que el paciente pueda sentirse menos en su cabeza», evitando que tengan que medir, contar o calcular calorías.

La educación familiar es crucial. La falta de información puede llevar a «comentarios, decisiones y conductas» que, sin mala intención, afectan negativamente el proceso de recuperación.

Herramientas de esperanza: «Living the Life I Truly Desire«

El libro creado por ambas especialistas, Living the Life I Truly Desire: An Anorexia Recovery Workbook, nació del deseo de hacer ese ‘ripple effect’, expandiendo el impacto de las técnicas que funcionaban en terapia individual.

«Con cada ejemplo que desarrollábamos en sesión, ese ejemplo provocaba implementar algún cambio en el paciente», comparte la especialista en nutrición. El libro compila ejercicios, afirmaciones y técnicas validadas, ilustradas por pacientes en proceso de recuperación, creando una conexión única entre quien lee y quien ha vivido la experiencia.

Los trastornos alimenticios: cuando la comida se vuelve la enemiga

El rol de la prevención, educación como medicina

«La educación es la base de la prevención», subraya Lyzmar Cordero. «Este tema es un tabú y se normalizan prácticas que NO son saludables para jóvenes que están en desarrollo».

Todo padre, maestro y profesional de la salud debe estar preparado para «identificar prácticas de riesgo oportunamente» y entender que la intervención temprana «reduce que los pacientes lleguen a recibir tratamientos con mucha más sintomatología y un nivel de complicación más agudo».

Un mensaje para quienes luchan hoy

La Dra. Stipes tiene un mensaje claro para todo joven que lea estas líneas y reconozca que está librando su propia batalla: «No estás solo. Sí hay personas que van a entender lo que estás pasando. Hay esperanza y es real».

«Mira las historias de todos los que han trabajado para recuperarse. Tú puedes salir de esto y puedes tener la vida que realmente te mereces y que tu corazón sabe que deseas».

Para las familias que enfrentan esta situación, recuerden que «buscar ayuda especializada» no es admitir fracaso, es demostrar amor y compromiso con el bienestar de su ser querido.

Recursos y próximos pasos

La recuperación de un trastorno alimenticio requiere acompañamiento profesional especializado. En Puerto Rico, VIVA CLINIC ofrece programas multidisciplinarios diseñados específicamente para estos diagnósticos.

Si reconoces estas señales en ti mismo o en un ser querido, recuerda que cada día de espera es un día menos de recuperación. La ayuda existe, la esperanza es real, y la vida plena después del trastorno alimenticio no solo es posible, sino probable con el tratamiento adecuado.

En Fields of Joy Foundation creemos que cada joven puertorriqueño merece crecer libre de la tiranía de los pensamientos obsesivos sobre comida y peso. Tu historia de recuperación puede ser la próxima que inspire esperanza en alguien más.

¿Necesitas ayuda o conoces a alguien que la necesite? Busca apoyo profesional especializado y recuerda: la recuperación no solo es posible, es tu derecho.

Este contenido ha sido desarrollado con la colaboración de la Dra. Valerie Stipes Barletta, directora de VIVA CLINIC, y la nutricionista Lyzmar Cordero, especialistas en trastornos alimenticios en Puerto Rico. La información proporcionada tiene fines educativos y no sustituye el consejo médico profesional.

Te invitamos a consultar nuestra RED DE ESPECIALISTAS

Fields of Joy Foundation

Honramos el legado de la Dra. Joy Lynn Suárez-Kindy, trabajando incansablemente para mejorar la salud mental de niños y adolescentes en Puerto Rico.


Navegación

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Iniciativas
  • Recursos
  • Contacto
  • Red de especialistas
  • Donaciones

Contacto

info@fieldsofjoy.org

Idioma

Español English

© 2025. Fields of Joy Foundation - Diseñado y administrado por Gravital Agency