Fields of Joy Foundation
  • Sobre nosotros
  • Iniciativas
  • Recursos
  • Contacto
  • Red de especialistas
  • Donaciones
ENG
Donaciones Menu
    Fields of Joy Foundation
  • Donaciones
  • Cerrar
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Iniciativas
  • Recursos
  • Contacto
  • Red de especialistas
  • ENG
Volver

05 Jun, 2025

Salud mental y juventud LGBTQ+: Construyendo espacios de dignidad y esperanza

Salud mental y juventud LGBTQ+: Construyendo espacios de dignidad y esperanza

En una isla donde la diversidad humana es una realidad innegable, pero donde el estigma hacia las diferencias sexuales y de género persiste como una barrera invisible, es fundamental abordar con seriedad y compromiso la salud mental de la juventud LGBTQ+.

En una isla donde la diversidad humana es una realidad innegable, pero donde el estigma hacia las diferencias sexuales y de género persiste como una barrera invisible, es fundamental abordar con seriedad y compromiso la salud mental de la juventud LGBTQ+. En Fields of Joy Foundation, reconocemos que cada joven merece crecer en un entorno que celebre su autenticidad y proteja su bienestar emocional, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.


El contexto puertorriqueño: Entre avances y desafíos persistentes

Puerto Rico se encuentra en un momento de transformación cultural respecto a la diversidad sexual y de género. Las nuevas generaciones han encontrado en el acceso a información digital y las redes sociales herramientas valiosas para comprender y expresar su identidad desde edades más tempranas. Sin embargo, esta evolución individual no siempre encuentra eco en los entornos familiares, educativos e institucionales donde estos jóvenes se desarrollan.

La realidad puertorriqueña presenta una paradoja compleja: mientras la juventud LGBTQ+ muestra mayor claridad y valentía para nombrar sus experiencias, sigue enfrentando barreras estructurales significativas. La falta de servicios de salud mental especializados fuera del área metropolitana, la escasez de profesionales capacitados en terapias afirmativas, así como limitaciones de transporte e internet en comunidades rurales crean un panorama de acceso desigual a recursos esenciales.

Como señala el Dr. Miguel Vázquez Rivera, reconocido psicólogo especializado en salud LGBTQ+: «Desarrollarse con una identidad LGBT+ en Puerto Rico es una experiencia profundamente ambivalente. Por un lado, hay avances significativos en visibilidad, cultura y redes de apoyo, especialmente en los centros urbanos. Por otro, persiste la violencia estructural, el estigma social, el acoso escolar y la falta de políticas públicas afirmativas en muchos espacios».

Liderazgo en salud mental afirmativa: Dr. Miguel Vázquez Rivera

El Dr. Miguel Vázquez Rivera representa un pilar fundamental en el desarrollo de servicios de salud mental inclusivos en Puerto Rico. Como Director de True Self Foundation, Cofundador de Mente Serena y desarrollador de la primera Certificación de Intervención LGBT en Puerto Rico, ha dedicado su carrera profesional a llenar vacíos críticos en la atención a poblaciones LGBTQ+.

Su trabajo trasciende la práctica clínica individual para abordar la transformación sistémica necesaria en la formación de profesionales de salud mental. La certificación que desarrolló surge de una necesidad urgente identificada en su experiencia: «Uno de los vacíos más urgentes es la falta de formación en modelos afirmativos y en el entendimiento profundo de cómo la interseccionalidad impacta la vida de jóvenes LGBTQ+. Muchos profesionales aún abordan la identidad LGBTQ+ desde paradigmas clínicos obsoletos o patologizantes, y carecen de las herramientas para ofrecer acompañamiento respetuoso y empático».

Para brindar ese acompañamiento, desarrolló Salud LGBT+, un manual terapéutico para trabajar con la comunidad LGBTQ+, que representa una herramienta fundamental para profesionales que buscan ofrecer servicios verdaderamente inclusivos y efectivos.

Detección temprana: Reconociendo señales de vulnerabilidad

La identificación temprana de problemas de salud mental en jóvenes LGBTQ+ requiere una comprensión matizada de cómo se manifiesta el sufrimiento emocional en esta población. Los desafíos que enfrentan incluyen síntomas de ansiedad, depresión, ideación suicida, trastornos de la conducta alimentaria y aislamiento social, pero las causas estructurales que los provocan los distinguen de la población general.

«Lo que diferencia a la juventud LGBTQ+ de la población general no es la existencia de estos síntomas, sino las causas estructurales que los provocan, como experiencias de rechazo familiar, acoso escolar, invisibilización institucional y el acceso desigual a servicios de salud mental”, explica el Dr. Vázquez Rivera.

Las señales de alerta que padres y educadores deben observar incluyen cambios en el estado de ánimo, aislamiento social, bajo rendimiento académico, irritabilidad, llanto frecuente, alteraciones en patrones de sueño o alimentación, y expresiones de desesperanza o autodesprecio.

Es particularmente importante estar atentos a señales sutiles como evitar espacios donde antes se sentían seguros, mostrar incomodidad al hablar sobre su identidad, o verbalizar frases como «yo no encajo» o «quisiera ser diferente”. El Dr. Vázquez Rivera enfatiza que «un enfoque con perspectiva de género y afirmativa nos recuerda que estas manifestaciones no deben ser patologizadas, sino entendidas como respuestas legítimas a un entorno que no siempre les valida”.

La diferencia en manifestaciones de tendencias suicidas o autolesivas es significativa en esta población. Múltiples estudios confirman que los jóvenes LGBTQ+ tienen una prevalencia considerablemente mayor de ideación suicida y conductas autolesivas en comparación con sus pares cisgénero heterosexuales, no debido a características intrínsecas, sino debido al entorno hostil en que frecuentemente se desarrollan.

Estrategias de apoyo y construcción de redes de protección

El apoyo efectivo para jóvenes LGBTQ+ debe ser multidimensional y adaptar sus enfoques a las realidades específicas de cada contexto familiar, educativo y comunitario.

En el contexto educativo, las escuelas, incluso aquellas con recursos limitados, pueden implementar medidas significativas. Las tres acciones prioritarias recomendadas incluyen: (1) capacitar al personal en temas de diversidad sexual y de género; (2) crear espacios seguros como clubes o grupos de apoyo donde estudiantes LGBTQ+ puedan sentirse acogidos; y (3) establecer protocolos claros contra el acoso por identidad u orientación que se comuniquen a toda la comunidad escolar.

Para las familias puertorriqueñas que enfrentan el proceso de acompañar a un hijo o hija que se identifica como LGBTQ+, el Dr. Vázquez Rivera ofrece orientaciones fundamentales.

«La primera recomendación es escuchar con amor y sin juicios, aunque no entienda o no comparta la misma experiencia. Es vital reconocer que para muches jóvenes, decir ‘soy LGBT+’ es un acto de valentía, y lo que más necesitan es sentirse aceptades incondicionalmente”, señala el especialista.

El proceso de reconciliación entre creencias familiares tradicionales y el apoyo a hijos LGBTQ+ representa uno de los desafíos más complejos que enfrentan las familias puertorriqueñas. Sin embargo, este balance puede lograrse priorizando el bienestar de les jóvenes: «Este balance comienza por reconocer que el bienestar y la vida de sus hijes están por encima de cualquier interpretación doctrinal. Muchas familias sienten conflicto al principio, pero el crecimiento espiritual y el amor no son mutuamente excluyentes”.

Cuando la familia de origen no constituye un espacio seguro, los sistemas de apoyo alternativos adquieren importancia crítica. Las familias escogidas, conformadas por amistades, mentores, educadores o grupos comunitarios, junto con espacios organizados como casas culturales, colectivos queer o centros de salud afirmativos, se convierten en refugios tanto simbólicos como reales.

Los grupos de apoyo entre pares emergen como herramientas vitales para el bienestar emocional de jóvenes LGBTQ+. Estos «les brindan un espacio donde pueden sentirse comprendides, validades y acompañades por personas con experiencias similares”, permitiendo contrarrestar el aislamiento y fortalecer habilidades sociales y resiliencia.

Enfoques terapéuticos afirmativos: Sanando desde la dignidad

La práctica terapéutica con jóvenes LGBTQ+ requiere enfoques específicamente diseñados para validar y afirmar la identidad como eje central del proceso, reconociendo que muchas de las experiencias de estos jóvenes incluyen elementos traumáticos derivados del rechazo social e institucional. «El modelo afirmativo, en combinación con terapias centradas en el trauma, ha sido particularmente útil para jóvenes LGBT+ puertorriqueñes”, explica el Dr. Vázquez Rivera.

El espacio terapéutico debe constituir una experiencia reparadora donde el lenguaje, los pronombres, las emociones y la historia del paciente se reciban sin juicio. En el contexto puertorriqueño específicamente, incorporar elementos culturales y comunitarios como la música, el humor, la espiritualidad o las redes de apoyo locales puede generar conexiones más profundas y efectivas.

Para jóvenes que enfrentan múltiples vulnerabilidades, incluyendo discapacidad, pobreza o pertenencia a comunidades rurales aisladas, la intervención debe ser interseccional desde su diseño. Esto significa contextualizar cada intervención según las múltiples capas de vulnerabilidad, garantizando accesibilidad física, sensorial y cognitiva, tomando en cuenta limitaciones de transporte e internet, y adaptando el lenguaje a cada realidad específica.

Recursos digitales y tecnológicos como puentes de conexión

En una isla donde las limitaciones geográficas y de recursos pueden crear barreras significativas para el acceso a servicios especializados, las plataformas digitales emergen como herramientas fundamentales de conexión y apoyo.

En contextos de aislamiento, la conexión digital puede representar una tabla de salvación cuando se usa con criterio y apoyo profesional adecuado, Así, resulta crucial identificar espacios donde la información sea confiable y el acompañamiento seguro.

El Dr. Vázquez Rivera recomienda recursos como Trevor Project (especialmente su servicio de chat en español), Q Chat Space e It Gets Better. En Puerto Rico existen iniciativas como Mente Serena y el directorio de servicios afirmativos de True Self Foundation. Por último, existen grupos seguros en redes como Discord y Telegram donde jóvenes pueden buscar apoyo.

Salud mental y juventud LGBTQ+: Construyendo espacios de dignidad y esperanza.

Un futuro de esperanza y dignidad

Las iniciativas más prometedoras desarrolladas por True Self Foundation, incluyendo grupos de apoyo presenciales y virtuales, el fondo para cirugías de afirmación de género, y programas de mentoría como Camp 4Respect, demuestran que es posible crear cambios significativos cuando se trabaja desde las voces de la propia comunidad, reconociendo sus saberes y necesidades particulares.

El mensaje de esperanza del Dr. Vázquez Rivera resuena con claridad y urgencia: «A les jóvenes: no están soles. Ustedes no están rotos; es el sistema el que necesita cambiar. Existe una red creciente de personas, profesionales y organizaciones que luchan cada día para crear un mundo más justo y amoroso para ustedes. Merecen ser felices, merecen ser amades, y merecen ocupar su lugar en el mundo sin pedir permiso”.

El mensaje de esperanza del Dr. Vázquez Rivera resuena con claridad y urgencia: «A les jóvenes: no están soles. Ustedes no están rotos; es el sistema el que necesita cambiar. Existe una red creciente de personas, profesionales y organizaciones que luchan cada día para crear un mundo más justo y amoroso para ustedes. Merecen ser felices, merecen ser amades, y merecen ocupar su lugar en el mundo sin pedir permiso”.

Para las familias, el mensaje es: «Acompañar es amar, incluso en medio de la duda. Ustedes pueden ser la diferencia entre la oscuridad y la esperanza para su hije. Siempre hay tiempo para aprender, sanar y reconstruir. El amor informado salva vidas”.

En Fields of Joy Foundation, reafirmamos nuestro compromiso con la creación de un Puerto Rico donde cada joven pueda crecer con dignidad, respeto y apoyo incondicional. La diversidad no es una amenaza a nuestros valores; es una manifestación de la riqueza humana que merece ser celebrada y protegida. Es responsabilidad de todes construir un futuro donde les puertorriqueñes LGBT+ no tengan que elegir entre su identidad y su bienestar.

Te invitamos a leer la entrevista completa con el doctor Vázquez

Fields Of Joy (FOJ): Basado en su experiencia clínica, ¿cómo ha evolucionado la comprensión de la identidad sexual y de género en los jóvenes puertorriqueños durante los últimos años?

Dr. Vázquez: En los últimos años, he observado una mayor apertura y claridad por parte de la juventud puertorriqueña al expresar su identidad sexual y de género. Gracias a los avances en acceso a información, redes sociales y representación positiva, muches jóvenes se sienten más empoderades para nombrar su experiencia desde edades más tempranas. Sin embargo, este avance personal y generacional no siempre viene acompañado por un entorno afirmativo, lo cual refleja las tensiones entre lo individual y los determinantes sociales de la salud. El modelo de estrés minoritario nos ayuda a entender cómo la presión social, el rechazo familiar y la violencia institucional siguen marcando la salud mental de esta población. La juventud no solo tiene un lenguaje más amplio para hablar de sí misma, sino también una conciencia crítica de su derecho a existir con dignidad. Esto representa una transformación cultural en curso que requiere que los sistemas de salud, educación y familia evolucionen al mismo ritmo.

FOJ: Como desarrollador de la primera Certificación de Intervención LGBT en Puerto Rico, ¿cuáles son los vacíos más críticos que ha identificado en la formación de profesionales de salud mental respecto a la atención de jóvenes LGBTQ+?

Dr. Vázquez: Uno de los vacíos más urgentes es la falta de formación en modelos afirmativos y en el entendimiento profundo de cómo la interseccionalidad impacta la vida de jóvenes LGBT+. Muchos profesionales aún abordan la identidad LGBT+ desde paradigmas clínicos obsoletos o patologizantes, y carecen de las herramientas para ofrecer acompañamiento respetuoso y empático. Además, existe una desconexión entre teoría y práctica cuando se trata de integrar la perspectiva de género y los determinantes sociales de la salud como parte del proceso terapéutico. Hay poco adiestramiento sobre cómo crear espacios seguros, cómo intervenir ante el rechazo familiar, o cómo manejar las microagresiones y el estigma. También se evidencia una falta de sensibilidad ante la diversidad lingüística, étnica y territorial de la juventud puertorriqueña. La certificación surgió precisamente para llenar ese vacío: ofrecer una ruta formativa que transforme tanto el conocimiento como las actitudes de quienes tienen en sus manos la salud mental de esta población.

FOJ: ¿Cuáles son los desafíos de salud mental más prevalentes que enfrenta la juventud LGBTQ+ en Puerto Rico, y cómo difieren estos de la población general?

Dr. Vázquez: Los desafíos más frecuentes incluyen síntomas de ansiedad, depresión, ideación suicida, trastornos de la conducta alimentaria y aislamiento social. Lo que diferencia a la juventud LGBTQ+ de la población general no es la existencia de estos síntomas, sino las causas estructurales que los provocan, como el rechazo familiar, el acoso escolar, la invisibilización institucional y el acceso desigual a servicios de salud mental. Desde la perspectiva del estrés minoritario, comprendemos que estos síntomas son una respuesta lógica a contextos hostiles, no una característica intrínseca de ser LGBT+. Cuando un joven enfrenta exclusión sistemática en varios ámbitos (familia, escuela, comunidad religiosa) su salud mental se ve directamente impactada. Además, la falta de representación positiva y de apoyo afirmativo en etapas críticas del desarrollo refuerza el sentimiento de no pertenencia. La intervención, por tanto, debe ir más allá del tratamiento individual: requiere un enfoque integral que transforme los entornos que perpetúan el daño.

FOJ: ¿Qué papel juegan el estigma social y la discriminación en la aparición de trastornos de ansiedad o depresión en esta población?

Dr. Vázquez: El estigma y la discriminación son factores determinantes en la aparición de trastornos de salud mental en la juventud LGBT+. Desde el modelo de estrés minoritario, sabemos que el estigma no solo es una experiencia social, sino una fuente constante de estrés crónico que impacta negativamente la salud emocional y física. Cuando un joven es rechazado por su familia, violentado en su escuela o invisibilizado por el sistema de salud, está expuesto a traumas que, acumulados, pueden detonar ansiedad, depresión y pensamientos suicidas. A esto se suma la internalización del rechazo, donde la persona comienza a cuestionar su propia valía o desear no existir como es. La falta de políticas públicas que garanticen protección y afirmación también alimenta este círculo de vulnerabilidad. Intervenir eficazmente requiere no solo atención clínica individual, sino acción social y política que erradique el estigma desde sus raíces.

FOJ: En su práctica, ¿ha observado correlaciones entre experiencias de discriminación y manifestaciones específicas de trastornos mentales en jóvenes LGBTQ+? ¿Cómo se presenta esta relación?

Dr. Vázquez: Sí, la correlación es clara y frecuente. Jóvenes LGBT+ que han vivido discriminación manifiestan con mayor incidencia síntomas de ansiedad social, ataques de pánico, disociación, insomnio, síntomas depresivos persistentes e incluso autolesiones. Esta relación muchas veces no se verbaliza de forma directa, pero se expresa en la narrativa de que “el mundo no es seguro” o “yo estoy mal por ser quien soy”. El trauma complejo que se desarrolla a raíz de experiencias de discriminación constantes tiende a estar acompañado por una pérdida del sentido de capacidad o esperanza. La terapia afirmativa, en estos casos, busca devolverle a le joven una narrativa de dignidad, validación y resiliencia, conectándole con su comunidad y con modelos positivos de representación. Es vital reconocer que lo que muchas veces se etiqueta como “trastorno” es, en realidad, una forma de adaptación a un entorno hostil.

FOJ: ¿Qué papel juegan los factores culturales puertorriqueños (familia, religión, machismo) en la experiencia de salud mental de los jóvenes LGBTQ+ de la isla?

Dr. Vázquez: La cultura puertorriqueña tiene una influencia ambivalente en la experiencia de salud mental de jóvenes LGBT+. Por un lado, la familia es una fuente primaria de apoyo y apoyo emocional en nuestra cultura, pero también puede ser el primer lugar donde se experimenta rechazo, silencio o presión para “encajar” en roles de género tradicionales. El machismo y el fundamentalismo religioso refuerzan visiones binarias y estigmatizantes que dificultan la libre expresión del ser. Además valores como el familismo, en muchas ocasiones, fuerzan a les menores a dilatar procesos identitarios por el respeto a la familia, asunto que puede causar mucho dolor emocional.

No obstante, también hemos visto cómo muchas familias, comunidades de fe y entornos escolares pueden transformarse en espacios de apoyo cuando se educan y se abren al diálogo. Desde una perspectiva interseccional y afirmativa, es importante entender que estas tensiones no son uniformes: el impacto varía según clase social, ubicación geográfica, género, raza y otras identidades. Trabajar con estos factores implica tanto intervenir con sensibilidad cultural y un marco interseccional como promover una cultura de equidad y derechos humanos.

FOJ: ¿Cuáles son las primeras señales que padres y educadores deben observar cuando un joven LGBTQ+ está experimentando problemas de salud mental relacionados con su identidad u orientación?

Dr. Vázquez: Las señales pueden variar según la personalidad y contexto de le joven, pero suelen incluir cambios en el estado de ánimo, aislamiento social, bajo rendimiento académico, irritabilidad, llanto frecuente, cambios en los patrones de sueño o alimentación, y expresiones de desesperanza o autodesprecio. En jóvenes LGBT+, estas señales muchas veces se relacionan directamente con experiencias de rechazo, invisibilización o acoso. Es importante observar si el joven evita espacios donde antes se sentía segure, o si muestra incomodidad o temor al hablar sobre su identidad. También puede haber señales más sutiles, como eliminar redes sociales, vestirse de forma muy distinta repentinamente, o verbalizar frases como “yo no encajo” o “quisiera ser diferente”. Un enfoque con perspectiva de género y afirmativa nos recuerda que estas manifestaciones no deben ser patologizadas, sino entendidas como respuestas legítimas a un entorno que no siempre les valida.

¿Existe alguna diferencia en la manifestación de tendencias suicidas o autolesivas entre jóvenes LGBTQ+ y sus pares cis heterosexuales que los cuidadores deberían conocer?

Dr. Vázquez: Sí, múltiples estudios y experiencias clínicas confirman que los jóvenes LGBT+ tienen una prevalencia significativamente mayor de ideación suicida y conductas autolesivas en comparación con sus pares cis-heterosexuales. Esto no es porque ser LGBT+ sea en sí un factor de riesgo, sino por el entorno hostil en que muchas veces se desarrollan. Las formas de autolesión pueden ser físicas, pero también simbólicas, como sabotear relaciones positivas, aislarse intencionalmente o reprimir expresiones de su identidad. Además, es común que estes jóvenes no compartan sus pensamientos por temor a ser juzgades o rechazades aún más. Les cuidadores deben estar atentos a cambios de comportamiento que comuniquen sufrimiento, incluso si no se verbaliza directamente. La prevención requiere crear espacios seguros donde el joven sepa que puede hablar sin ser corregide, interrogade o invalidade.

FOJ: ¿Qué recomendaciones específicas daría a las familias puertorriqueñas que están aprendiendo a apoyar a un hijo/a que se ha identificado como LGBTQ+?

Dr. Vázquez: La primera recomendación es escuchar con amor y sin juicios, aunque no entienda o no comparta la misma experiencia. Reconocer que para muches jóvenes, decir “soy LGBT+” es un acto de valentía, y lo que más necesitan es sentirse aceptades incondicionalmente. También es importante que las familias busquen educarse: leer, asistir a charlas y conectar con otras familias que han pasado por lo mismo. No tienen que saberlo todo, pero sí deben demostrar disposición. Validar la identidad de sus hijes no significa perder sus valores, sino expandir su capacidad de amar. Desde una perspectiva de salud mental, el apoyo familiar es uno de los factores protectores más fuertes contra la depresión y el suicidio en la comunidad LGBT+. No hay nada más poderoso para une joven LGBT+ que saber que su hogar es un lugar seguro. Acompañar sin imponer, preguntar sin presionar, y amar sin condiciones es el mejor punto de partida.

FOJ: ¿Cómo pueden los padres balancear respetuosamente sus propias creencias religiosas o culturales con la necesidad de apoyar la salud mental de sus hijos LGBTQ+?

Dr. Vázquez: Este balance comienza por reconocer que el bienestar y la vida de sus hijes están por encima de cualquier interpretación doctrinal. Muchas familias sienten conflicto al principio, pero el crecimiento espiritual y el amor no son mutuamente excluyentes. La perspectiva afirmativa invita a entender que no es necesario abandonar la fé, sino repensarla desde una ética del cuidado y la compasión. También es útil buscar comunidades de fé inclusivas que acompañen este proceso sin imponer culpa ni vergüenza. Culturalmente, en Puerto Rico valoramos la familia por encima de todo: esa misma fuerza puede ser canalizada para proteger y afirmar a nuestres jóvenes. Cuando los padres, madres o cuidadores priorizan el amor, el diálogo y la conexión emocional, se convierten en aliades poderoses, incluso si aún están en proceso de reconciliar sus creencias.

FOJ: Para escuelas con recursos limitados, ¿cuáles serían las tres acciones prioritarias que podrían implementar para crear entornos más seguros para estudiantes LGBTQ+?

Dr. Vázquez: Primero, capacitar a su personal en temas de diversidad sexual y de género, aunque sea mediante recursos gratuitos o aliades comunitaries. La formación básica puede hacer una gran diferencia en cómo se manejan situaciones cotidianas de bullying o invisibilización. Segundo, crear espacios seguros dentro de la escuela —clubes, grupos de apoyo— donde estudiantes LGBT+ puedan sentirse acogides. Y tercero, establecer protocolos claros contra el acoso por identidad u orientación, que se comuniquen a toda la comunidad escolar. Estas acciones no requieren grandes presupuestos, pero sí compromiso y voluntad de proteger los derechos de todes. Aún en contextos de limitación, una escuela puede ser un lugar de esperanza si se prioriza la dignidad humana por encima del prejuicio.

FOJ: ¿Qué papel juegan los grupos de apoyo entre pares en el bienestar de jóvenes LGBTQ+, y cómo pueden implementarse efectivamente en contextos con recursos limitados?

Dr. Vázquez: Los grupos de apoyo entre pares son una herramienta vital para el bienestar emocional de jóvenes LGBT+, ya que les brindan un espacio donde pueden sentirse comprendides, validades y acompañades por personas con experiencias similares. Desde una perspectiva afirmativa e interseccional, estos espacios permiten contrarrestar el aislamiento que muchas veces sufren por rechazo familiar o institucional. Además, fortalecen habilidades sociales, fomentan la resiliencia y contribuyen a la construcción de una identidad positiva. En contextos con pocos recursos, pueden organizarse en centros comunitarios, iglesias inclusivas o incluso en línea, con apoyo de voluntaries entrenades o profesionales comprometides. Lo importante es que haya apoyo emocional y una cultura de respeto mutuo. A veces, un círculo pequeño de jóvenes guiado por alguien con sensibilidad puede tener un impacto transformador, no siempre tiene que ser un profesional de la salud.

FOJ: En su experiencia para jóvenes LGBTQ+ que experimentan rechazo familiar, ¿qué sistemas de apoyo alternativos han resultado más beneficiosos?

Dr. Vázquez: Cuando la familia de origen no es un espacio seguro, es fundamental que les jóvenes cuenten con una red de apoyo alternativa que les afirme y acompañe. En mi experiencia, las familias escogidas (amistades, vecines, mentores, educadores o grupos comunitarios) juegan un papel protector importantísimo. También los espacios organizados como casas culturales, colectivos cuir o centros de salud afirmativos se convierten en refugios simbólicos y reales. La terapia afirmativa ayuda a sanar heridas del rechazo y a reconstruir el sentido de pertenencia. Además, conectar con otras personas que han vivido procesos similares ofrece un espejo empático que puede ser incluso más sanador que la validación familiar. Reconocer que la familia no siempre es biológica y que merecemos amor incondicional es una de las claves en la recuperación emocional de muches jóvenes LGBT+.

FOJ: Desde su manual terapéutico «Salud LGBT+», ¿qué enfoques o técnicas terapéuticas han demostrado ser más efectivas para jóvenes puertorriqueños?

Dr. Vázquez: Las técnicas más efectivas han sido aquellas que integran la validación de la identidad como eje central del proceso terapéutico. El modelo afirmativo, en combinación con terapias centradas en el trauma, ha sido particularmente útil para jóvenes LGBT+ puertorriqueñes. Específicamente en el manual, las herramientas para divulgar identidades los análisis de los mensajes del contexto y la planificación de la transición de personas trans han sido, en mi experiencia, muy efectivas. El espacio terapéutico debe ofrecer una experiencia reparadora: un lugar donde el lenguaje, los pronombres, las emociones y la historia del paciente se reciban sin juicio. Además, en el contexto puertorriqueño, incorporar elementos culturales y comunitarios —como la música, el humor, la espiritualidad o las redes de apoyo locales— puede generar una conexión más profunda. La clave está en trabajar desde la dignidad, no desde la corrección, y en ofrecer un servicio terapéutico que acompañe sin patologizar.

FOJ: ¿Cómo podemos adaptar las estrategias de intervención para jóvenes LGBT+ que además enfrentan otras vulnerabilidades como discapacidad, pobreza o pertenencia a comunidades rurales aisladas?

Dr. Vázquez: La intervención debe ser interseccional desde su diseño. Esto significa que no podemos asumir que una misma estrategia funciona para todes, sino que debemos contextualizar cada intervención según las múltiples capas de vulnerabilidad que enfrenta le joven. Por ejemplo, para jóvenes con discapacidad, es crucial garantizar accesibilidad física, sensorial y cognitiva al servicio terapéutico. Para quienes viven en pobreza o en zonas rurales, el acceso digital, el transporte y la confidencialidad son retos que deben considerarse. En estos casos, la alianza con líderes comunitarios, el uso de teleterapia con bajo requerimiento de datos, y la adaptación del lenguaje a cada realidad son pasos clave. También es necesario capacitar a profesionales sobre cómo estas intersecciones impactan la experiencia LGBT+. La empatía, más allá del trato amable, debe ser el motor de la adaptación terapéutica.

FOJ: ¿Cuales son las experiencias de desarrollarse con una identidad LGBT+ en el Puerto Rico de hoy?

Dr. Vázquez: Desarrollarse con una identidad LGBT+ en Puerto Rico es una experiencia profundamente ambivalente. Por un lado, hay avances significativos en visibilidad, cultura y redes de apoyo, especialmente en los centros urbanos. Por otro, persiste la violencia estructural, el estigma social, el acoso escolar y la falta de políticas públicas afirmativas en muchos espacios. Desde la perspectiva del estrés minoritario, muches jóvenes viven una constante negociación entre su autenticidad y su seguridad. También hay brechas de clase, raza y geografía que afectan las oportunidades de afirmación. Sin embargo, a pesar de estos retos, la juventud LGBT+ en Puerto Rico está liderando una revolución de ternura, dignidad y resistencia. Crear comunidad, ocupar espacios y narrar sus propias historias son formas de contrarrestar el sistema y afirmar que merecen vivir con orgullo.

FOJ: Considerando las realidades socioeconómicas y geográficas de Puerto Rico, ¿qué barreras únicas enfrentan los jóvenes LGBTQ+ de la isla para acceder a servicios de salud mental de calidad?

Dr. Vázquez: Las barreras principales incluyen la falta de servicios afirmativos en municipios fuera del área metropolitana, la escasez de profesionales con formación específica en salud LGBT+, la invisibilidad de les profesionales afirmatives que existen y los costos asociados al acceso privado a terapias. Muchos servicios públicos no están preparados para recibir a jóvenes trans o no binaries de forma respetuosa, y eso les aleja del sistema. Además, el transporte público limitado, el acceso a internet desigual y el miedo al “outing” en comunidades pequeñas son factores que agravan el problema. Desde los determinantes sociales de la salud, entendemos que el acceso a salud mental está atravesado por la desigualdad estructural. Para enfrentar estas barreras, es urgente expandir la teleterapia, capacitar más profesionales y crear políticas públicas que garanticen equidad de acceso sin importar el código postal o la identidad de la persona.

FOJ: Qué recursos digitales o plataformas recomendaría para jóvenes LGBTQ+ que viven en áreas donde no hay acceso inmediato a servicios de salud mental especializados?

Dr. Vázquez: Recomiendo plataformas como Trevor Project (especialmente su servicio de chat en español), Q Chat Space, It Gets Better, y en Puerto Rico, iniciativas como Mente Serena y el directorio de servicios afirmativos de True Self Foundation. También existen grupos seguros en redes como Discord y Telegram donde jóvenes se apoyan mutuamente. Las redes sociales pueden ser tanto una fuente de daño como de esperanza: lo importante es identificar espacios donde la información sea confiable y el acompañamiento seguro. Además, es útil promover el uso de aplicaciones de bienestar emocional adaptadas a adolescentes, siempre con guía. En contextos de aislamiento, la conexión digital puede ser una tabla de salvación si se usa con criterio y apoyo.

FOJ: Desde su trabajo en True Self Foundation, ¿qué iniciativas han generado los resultados más prometedores para la juventud LGBTQ+ que podrían expandirse o replicarse?

Dr. Vázquez: Entre las iniciativas más prometedoras se encuentran los grupos de apoyo presenciales y virtuales, el fondo para cirugías de afirmación de género, y los programas de mentoría como Camp 4Respect. Estas iniciativas combinan salud emocional, educación comunitaria y acceso a recursos esenciales. Lo más efectivo ha sido trabajar desde las voces de la propia comunidad, reconociendo sus saberes y necesidades particulares. La clave está en crear espacios seguros sostenibles donde se fomente el liderazgo joven y se atiendan las realidades locales. También hemos visto gran impacto en campañas de sensibilización que usan arte, redes sociales y testimonios para cambiar narrativas públicas. La replicabilidad de estos esfuerzos depende de compromiso corporativo, financiamiento flexible y alianzas genuinas con organizaciones de base.

FOJ: Para concluir, ¿qué mensaje de esperanza compartiría con las familias y jóvenes LGBTQ+ que están luchando en este momento con problemas de salud mental relacionados con la identidad y aceptación?

Dr. Vázquez: A les jóvenes: no están soles. Ustedes no están rotos; es el sistema el que necesita cambiar. Existe una red creciente de personas, profesionales y organizaciones que luchan cada día para crear un mundo más justo y amoroso para ustedes. Merecen ser felices, merecen ser amades, y merecen ocupar su lugar en el mundo sin pedir permiso. A las familias: acompañar es amar, incluso en medio de la duda. Ustedes pueden ser la diferencia entre la oscuridad y la esperanza para su hije. Siempre hay tiempo para aprender, sanar y reconstruir. El amor informado salva vidas. La diversidad no es una amenaza, es una riqueza.

Este contenido ha sido desarrollado con el asesoramiento profesional del Dr. Miguel Vázquez Rivera, Director de True Self Foundation y especialista en salud LGBTQ+. La información proporcionada tiene fines educativos y no sustituye el consejo médico profesional.

 

Fields of Joy Foundation

Honramos el legado de la Dra. Joy Lynn Suárez-Kindy, trabajando incansablemente para mejorar la salud mental de niños y adolescentes en Puerto Rico.


Navegación

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Iniciativas
  • Recursos
  • Contacto
  • Red de especialistas
  • Donaciones

Contacto

info@fieldsofjoy.org

Idioma

Español English

© 2025. Fields of Joy Foundation - Diseñado y administrado por Gravital Agency