07 Ago, 2025
¡El sonido del despertador a las 6:00 AM después de un verano de libertad! La carrera matutina para encontrar el uniforme limpio. Esa mezcla de emoción y nervios en el estómago al recordar que "mañana empiezan las clases". Si eres padre o madre, seguramente reconoces esta película que se repite cada agosto…
Pero más que el uniforme, materiales y lonchera, hay algo que muchas veces olvidamos empacar: el bienestar emocional de nuestros hijos. Porque la verdad es que el corazón también va a la escuela, y necesita estar preparado para un nuevo capítulo.
✔️Cómo detectar si tu hijo(a) está ansioso por el regreso a clases
✔️ Consejos prácticos para fortalecer su bienestar emocional
✔️ El rol fundamental de la empatía en casa
✔️ Recursos útiles para crear rutinas positivas y reducir el estrés del regreso a la escuela
Para muchos niños y adolescentes, el volver a la escuela, representa un mundo de emociones encontradas que los adultos no siempre sabemos reconocer o descifrar.
«El regreso a clases en Puerto Rico suele vivirse con una mezcla de entusiasmo y ansiedad», explica la licenciada Morell. «Para muchos estudiantes, representa la oportunidad de reencontrarse con amistades, retomar rutinas y sentirse parte de una comunidad. Sin embargo, también puede generar estrés, especialmente en aquellos que enfrentan dificultades académicas, emocionales o de adaptación social».
Según su experiencia, los principales desafíos emocionales que enfrentan nuestros hijos incluyen:
La realidad es que nuestros hijos no dejan sus emociones en la puerta de casa. Todo lo que sienten influye en su concentración, conducta y motivación en la escuela.
No es lo mismo acompañar a un niño de cinco años en su primer día de kindergarten que apoyar a un adolescente que entra a escuela superior. Las necesidades emocionales varían considerablemente según la etapa de desarrollo, nos explica la especialista.
Preescolar y Primeros Grados (3-8 años): Mundo seguro
En esta etapa, los pequeños pueden experimentar ansiedad por separación, manifestándose a través de:
«Es una respuesta natural en el desarrollo», expresa la licenciada Morell. «Especialmente en niños que comienzan por primera vez en un ambiente escolar o que han pasado mucho tiempo en casa durante el verano».
Escuela elemental (6-12 años): Búsqueda de pertenencia
Los niños en edad escolar suelen preocuparse más por:
Preadolescentes (11-14 años): El salto de emociones
La transición de escuela elemental a intermedia representa cambios significativos:
Adolescentes (14-18 años): Aumenta la presión
En la escuela superior, los jóvenes enfrentan:
Como padres, una de las mayores preocupaciones es saber cuándo lo que vive nuestro hijo como parte de su vida escolar es parte normal del ajuste y cuándo necesita atención profesional.
Nervios normales del regreso a clases
Los nervios normales típicamente:
Señales de alerta que requieren atención
«Cuando estas señales se mantienen por más de dos o tres semanas y afectan el funcionamiento diario del niño o adolescente, es importante buscar apoyo psicológico», enfatiza la psicóloga licenciada. «La intervención temprana marca una gran diferencia».
La buena noticia es que como padre o madre, tienes en tus manos las herramientas para acompañar emocionalmente a tu hijo. No necesitas ser psicólogo para ofrecer el apoyo que necesita.
1. La escucha activa como don
«Les recomiendo comenzar con lo más básico pero poderoso: la escucha activa», aconseja la licenciada Morell. «Validar los sentimientos de sus hijos, sin minimizar ni criticar, es esencial».
Pregunta con genuina curiosidad:
2. Valida SIN sobreproteger
Frases que SÍ ayudan:
Frases que NO ayudan:
3. Rutinas como anclas
«Establecer rutinas claras en casa brinda seguridad emocional», explica la especialista. «Prepararse con tiempo, dormir bien, tener un espacio adecuado para estudiar y hablar positivamente sobre el nuevo comienzo ayudan a reducir la ansiedad».
Rutinas que funcionan:
4. La capacidad de normalizar los errores
«Recordarles a sus hijos que equivocarse es parte del aprendizaje les permite sentirse acompañados, en lugar de presionados», nos recuerda la psicóloga licenciada.
Enseña a tus hijos que:
Antes de que suene la campana del primer día, hay conversaciones importantes que pueden hacer la diferencia en el bienestar emocional de tus hijos.
Temas esenciales ante el regreso a clases
A veces, el amor y el apoyo familiar no son suficientes, y es recomendable buscar ayuda adicional. La profesional de la salud mental juvenil nos ayuda a identificar cuándo es el momento de consultar con un profesional.
Señales de alerta importantes
«No hay nada de malo en buscar ayuda profesional», tranquiliza la especialista. «Al contrario, es una muestra de amor y responsabilidad hacia el bienestar de nuestros hijos».
Tradiciones que sanan y fortalecen
En nuestra cultura, la familia es el pilar fundamental del bienestar emocional. La licenciada Morell destaca constantemente cómo nuestras tradiciones y valores culturales pueden convertirse en fortalezas durante el regreso a clases.
Tradiciones puertorriqueñas que recomiendan mantener:
Participación familiar positiva
«El involucramiento familiar en la vida escolar es uno de los factores más importantes para el éxito académico y emocional de los niños», afirma la psicóloga licenciada. «Sin embargo, es fundamental que esta participación se base en el acompañamiento y no en la presión».
Formas efectivas de involucrarse:
¡La ansiedad de los padres!
Los padres también sienten ansiedad sobre el desempeño de sus hijos, y es importante manejarla para no transmitirla.
«Cuando los padres gestionan su ansiedad con consciencia, están modelando habilidades emocionales que sus hijos aprenderán por imitación: calma, resiliencia y confianza», explica la licenciada Morell.
Estrategias para Padres
¿Mi hijo de 5 años puede tener ansiedad escolar real?
Sí, definitivamente. Los niños entre 3 y 8 años pueden experimentar ansiedad por separación, que es completamente normal en su desarrollo. La clave está en el acompañamiento respetuoso y paciente.
¿Qué hago si mi adolescente no quiere hablar sobre sus emociones?
Respeta su espacio pero mantente disponible. A veces ayuda más modelar la comunicación emocional que forzar conversaciones. Crea momentos naturales de conexión como manejar juntos o preparar la cena.
¿Es normal que yo como padre también sienta ansiedad?
Completamente normal. Reconocer tu propia ansiedad es el primer paso para gestionarla. Recuerda que cuidarte emocionalmente es parte de cuidar a tus hijos.
¿Cómo puedo ayudar a mi hija a hacer nuevos amigos?
Fomenta actividades donde pueda conocer niños con intereses similares, modela habilidades sociales en casa, y recuérdale sus fortalezas sociales. El reencuentro con compañeros es una gran motivación natural.
¿Qué hacer si la escuela no entiende las necesidades emocionales de mi hijo?
Comunícate abierta y regularmente con los maestros, comparte información relevante sobre la personalidad y necesidades de tu hijo, y solicita reuniones cuando sea necesario. La colaboración familia-escuela es clave.
¿Cómo preparar a mi hijo para la transición a escuela superior?
Comienza conversaciones tempranas sobre expectativas, involúcralo en decisiones sobre su educación, refuerza su autonomía gradualmente, y recuérdale que no tiene que tener todas las respuestas en el momento.
Un mensaje para todas las familias boricuas
El mensaje final de la psicóloga licenciada Jocelyn Morell Casellas resuena con el corazón de cada padre y madre que lee estas líneas:
«Ustedes son maestros de vida, modelos de resiliencia, y agentes claves en la salud mental de sus hijos. Desde la psicología positiva y el amor por la niñez, les invito a ver este año como una nueva oportunidad para crecer juntos, equivocarse juntos, aprender juntos… y sobre todo, caminar de la mano como familia, sabiendo que no están solos».
Cada regreso a clases es el inicio de una nueva historia. Una historia donde tus hijos, además de aprender sobre matemáticas, ciencias o historia, descubrirán más sobre quiénes son, desarrollarán sus capacidades, y fortalecerán su confianza en sí mismos.
Tu papel como padre o madre no es hacer que todo sea perfecto, es estar presente en cada capítulo de esa historia. Estar ahí cuando necesiten un abrazo después de un día difícil, cuando quieran compartir la alegría de un nuevo amigo, o cuando simplemente necesiten saber que alguien cree en ellos.
¿Necesitas apoyo adicional? En Fields of Joy Foundation creemos que cada familia merece tener acceso a recursos de salud mental y bienestar emocional. Visita nuestra Red de Especialistas.
Recuerda: Cuidar la salud mental de nuestros hijos es un acto de amor, no de debilidad. Buscar ayuda cuando la necesitamos es enseñarles a nuestros hijos una de las lecciones más valiosas de la vida.
Este contenido ha sido desarrollado en colaboración con Jocelyn Morell Casellas, psicóloga licenciada con 24 años de experiencia en Puerto Rico, especializada en psicología escolar y consejería infantil y adolescente. La información proporcionada tiene fines educativos y no sustituye el consejo médico profesional.