20 May, 2025
En Fields of Joy Foundation, creemos firmemente que la educación es el primer paso hacia una mejor comprensión, detección temprana y manejo adecuado de esta condición, especialmente cuando afecta a nuestros jóvenes.
El trastorno bipolar representa uno de los desafíos más complejos en el ámbito de la salud mental. A pesar de afectar de que la Organización Mundial de la Salud, estima que al menos 40 millones de personas alrededor del mundo padecen de este trastorno, sigue siendo una condición rodeada de estigma, malentendidos y desinformación.
¿Qué es el trastorno bipolar?
El trastorno bipolar es una condición psiquiátrica caracterizada por cambios extremos y severos en el estado de ánimo. En entrevista con Fields of Joy Foundation, la Doctora Karen Martínez, Psiquiatra especializada en niños y adolescentes, y actual Directora del departamento de psiquiatría de la Universidad de Puerto Rico explicó: "El trastorno bipolar es un trastorno psiquiátrico donde la persona tiene episodios de cambios de estado de ánimo extremos y severos. Estos episodios pueden ser depresivos o maníacos. Entre episodios, el estado de ánimo es neutral." La edad promedio donde se hace el diagnóstico es a los 19 años, pero los episodios depresivos se pueden ver desde la niñez. El trastorno bipolar es altamente hereditable. Las personas con esta condición deben estar conscientes que sus hijos pueden también desarrollarla por lo cual la prevención en niños y adolescentes es esencial.Las fases del trastorno bipolar
El trastorno bipolar se manifiesta a través de distintas fases o episodios que representan estados emocionales significativamente diferentes. Comprender estas fases es fundamental para reconocer los síntomas y buscar ayuda oportunamente.Fase maníaca: Cuando la energía se desborda
La manía representa el “polo alto” del trastorno bipolar y constituye uno de los elementos distintivos de esta condición. Un episodio maníaco, de acuerdo con SAMHSA, se define como un período de al menos una semana donde se experimenta un estado de ánimo excesivamente elevado, expansivo o irritable, acompañado de un aumento extremo de la actividad o energía.
Ejemplos de cómo se puede manifestar la manía:
La Dra. Martínez señala que “el episodio maníaco es un período de al menos 1 semana donde la persona tiene un estado de ánimo elevado (lo opuesto a tristeza) y presenta cambios en apetito, sueño, concentración y/o interés en actividades, ideas delirantes de grandiosidad, habla apresurada e ideas de muerte o suicidio.”
Es importante destacar que, durante un episodio maníaco severo, algunas personas pueden experimentar síntomas psicóticos como alucinaciones o delirios, perdiendo temporalmente el contacto con la realidad.
La hipomanía, explica el National Institute of Mental Health (NIH) es una forma menos severa de manía. Aunque comparte muchas características con la manía completa, los síntomas son menos intensos y generalmente no causan un deterioro significativo en el funcionamiento social o laboral, ni requieren hospitalización.
Características de la hipomanía:
Muchas personas en estado hipomaníaco pueden sentirse excepcionalmente bien y productivas, lo que puede hacer que este estado sea difícil de identificar como problemático tanto para ellos como para sus familias.
El episodio depresivo representa el “polo bajo” del trastorno bipolar. Según explica la Dra. Martínez, “el episodio depresivo es un período duración de 2 semanas o más en el cual la persona se siente triste o no puede experimentar placer y además presenta 5 síntomas o más de cambios en su apetito, sueño, concentración y/o interés en actividades, sentimientos de culpabilidad e ideas de muerte o suicidio.”
Manifestaciones de la fase depresiva:
La depresión en el trastorno bipolar puede ser particularmente severa y debilitante, a menudo requiriendo intervención profesional inmediata, especialmente cuando hay pensamientos suicidas.
Los episodios mixtos, según información de Medilineplus, representan uno de los aspectos más complejos y desafiantes del trastorno bipolar. Durante estos episodios, la persona experimenta simultáneamente síntomas de manía o hipomanía y depresión.
Características de los episodios mixtos:
Los episodios mixtos pueden ser particularmente peligrosos debido a la combinación de energía maníaca e ideación suicida depresiva, lo que aumenta el riesgo de autolesiones o intentos de suicidio.
Entre los episodios de manía o depresión, muchas personas con trastorno bipolar experimentan períodos de “eutimia” o estado de ánimo neutral. Durante estos períodos, que pueden durar semanas, meses o incluso años con el tratamiento adecuado, el individuo experimenta un estado de ánimo relativamente estable sin síntomas significativos de manía o depresión.
Es durante estos períodos cuando el tratamiento preventivo es crucial para evitar recaídas y mantener la estabilidad.
El trastorno bipolar puede manifestarse en diversos patrones de ciclos:
Comprender los factores que pueden desencadenar episodios es esencial para el manejo efectivo del trastorno bipolar. Algunos desencadenantes comunes incluyen:
La prevención del desarrollo de trastorno bipolar incluye enseñar destrezas de manejo emocional saludables incluyendo como adaptarse a los estresores y a un mundo cambiante. La Dra. Martínez enfatiza: “Uno de los aspectos preventivos más importantes es el sueño adecuado ya que los episodios en trastorno bipolar en muchas ocasiones comienzan cuando la persona deja de dormir eficientemente.”
Es importante destacar que el trastorno bipolar también afecta a niños y jóvenes, aunque su manifestación puede diferir ligeramente de la de los adultos. Como explica la Dra. Martínez: “La presentación en niños y adolescentes es la misma que en adultos. La única diferencia es que las poblaciones pediátricas pueden no tener el vocabulario emocional para expresarse sobre su estado de ánimo y pueden demostrar sus cambios como problemas de conducta. Además, en la población pediátrica es más común ver irritabilidad en los episodios depresivos y maníacos.”
Los jóvenes con trastorno bipolar pueden presentar:
Señales de alerta que requieren atención inmediata:
El trastorno bipolar es una condición crónica, pero con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas pueden lograr estabilidad y llevar vidas plenas y productivas. La Dra. Martínez subraya que es vital que “el tratamiento se lleve a cabo por un equipo multidisciplinario en el cual se utilicen medicamentos, psicoterapia y aspectos rehabilitativos para evitar la disfunción.”
El manejo multifactorial del trastorno bipolar generalmente incluye:
Farmacoterapia: Medicamentos estabilizadores del ánimo, antipsicóticos y/o antidepresivos según sea necesario. Se utilizan medicamentos que son estabilizadores de ánimo como litio, lurasidone, risperidone y aripripazole. El tratamiento se divide en uno agudo (estabilización del ánimo) y de mantenimiento (sostener el estado de ánimo sin episodios).
Psicoterapia: Terapia cognitivo-conductual, terapia interpersonal y familiar, y psicoeducación.
Establecimiento de rutinas: Hábitos regulares de sueño, alimentación y actividad física.
Apoyo familiar y comunitario: Una red de apoyo familiar y grupos de apoyo y educación para familiares.
Según la Dra. Martinez, la familia es esencial para poder identificar los síntomas e implementar el plan de tratamiento. La familia desempeña un papel vital en el tratamiento de trastornos mentales, proporcionando un entorno seguro y afectivo que es esencial para la recuperación y el tratamiento exitoso.
Un entorno familiar que apoya al paciente se caracteriza por varios elementos clave que fomentan el bienestar emocional y la recuperación:
Estas prácticas no solo benefician al paciente, sino que también fortalecen los lazos familiares y promueven un ambiente de respeto y comprensión mutua.
La Dra. Martinez recalca que las señales de alerta de suicidio en jóvenes con bipolaridad son las mismas no importando la condición psiquiátrica. Esto incluye aislamiento social, hablar de la muerte, expresar ideas y/o un plan suicida, entregar pertenencias o un cambio abrupto en funcionamiento.
La Dra. Martinez enfatiza que es importante educar a la sociedad para dejar de utilizar el término “bipolar” en conversaciones diarias. Términos como “hoy estas bipolar” o “te pones bipolar” aumentan el estigma ya que esta condición no es un cambio repentino en estado de ánimo ni una característica de personalidad sino una condición de salud mental severa y crónica.
A pesar de los desafíos que representa el trastorno bipolar, es importante recordar que con un diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y apoyo continuo, las personas que viven con esta condición pueden alcanzar estabilidad y desarrollar vidas plenas y significativas.
Como señala la Dra. Martínez: “El trastorno bipolar es una condición severa, pero se puede llegar a remisión y estabilidad de síntomas. Muchas personas con trastorno bipolar son exitosas y tienen vidas plenas, pero es importante mantenerse en tratamiento.”
Si tú o alguien que conoces presenta síntomas de trastorno bipolar o está experimentando una crisis de salud mental, estos recursos pueden ser de ayuda:
Consulta con un experto, navega por nuestra Red de Especialistas
En Fields of Joy Foundation, estamos comprometidos con desestigmatizar las condiciones de salud mental y proporcionar recursos educativos accesibles para toda la comunidad puertorriqueña. Recuerda: buscar ayuda es un signo de fortaleza, no de debilidad.
Nota final: Este contenido ha sido desarrollado con el asesoramiento profesional de la Dra. Karen Martínez, especialista en psiquiatría y trastorno bipolar. La información proporcionada tiene fines educativos y no sustituye el consejo médico profesional.